Blog

Todo nuestro trabajo empieza a dar sus frutos: hemos confirmado que la siembra directa de semillas tratadas en laboratorio es una metodología viable, económica y con un brillante futuro por delante. ¡Tenemos que celebrarlo!
Con el invierno despidiéndose, cerramos la última cosecha de la temporada antes de que la primavera vuelva a regalarnos nuevas semillas. En esta ocasión, hemos recolectado Juniperus oxycedrus en Sierra Lújar, una semilla con la que llevamos años experimentando para comprender su germinación estándar, es decir, cómo germina sin ningún tratamiento previo.
En Semillistas, cada siembra empieza mucho antes de poner las semillas en el suelo. Detrás de cada planta que brota, hay un proceso cuidadoso y lleno de detalles que tiene lugar en el laboratorio. Hoy queremos contarles un poco sobre cómo preparamos las semillas para garantizar que tengan las mejores condiciones posibles para germinar y, más adelante, crecer fuertes en el campo.
Recientemente, hemos estado trabajando con semillas de aladierno (Rhamnus alaternus), probando distintos tratamientos para mejorar su germinación. En el laboratorio, usamos cajas Petri con arena donde colocamos las semillas y vamos registrando cada dato con mucho cuidado. Estos datos, poco a poco, nos permiten construir las curvas de germinación que guían nuestras decisiones para preparar las semillas antes de sembrarlas en Los Guájares.
A principios de febrero, en Semillistas, llevamos a cabo siembras experimentales de semillas ortodoxas en Los Guájares. Estas siembras forman parte de un proceso de aprendizaje continuo sobre cómo las plantas germinan y se establecen en un bosque que está en proceso de regeneración tras un incendio.
En Semillistas, cada pequeño gesto cuenta para la reforestación, y el día que compartimos con el voluntariado europeo en el laboratorio fue un claro ejemplo de ello. La tarea principal fue la clasificación de bellotas, un proceso esencial antes de las siembras en Los Guájares.
En Semillistas seguimos explorando formas de mejorar la eficiencia de nuestras siembras y aumentar las tasas de supervivencia de los árboles que plantamos. En esta ocasión, estamos aplicando un tratamiento llamado Solid Matrix Priming al Pinus alepensis, una especie clave en la reforestación de ecosistemas mediterráneos.
En Semillistas seguimos perfeccionando nuestras técnicas de siembra para mejorar la eficiencia en la restauración de ecosistemas. Hoy queremos compartir en detalle un tratamiento clave que aplicamos a las semillas de algarrobo (Ceratonia siliqua): el hidropriming, una técnica que acelera la germinación y mejora la capacidad de la plántula para enfrentar condiciones adversas.
Esta semana recibimos en el laboratorio a nuestro equipo de voluntariado europeo, quienes han estado conociendo de cerca el trabajo que realizamos con semillas y micorrizas. Como parte de su formación, realizaron una actividad clave para la restauración ecológica: la extracción de esporas de hongos micorrícicos para recubrir semillas.
En Semillistas, nuestras manos están listas, las semillas preparadas, y el entusiasmo intacto. Sin embargo, la naturaleza nos recuerda que el tiempo de sembrar también depende de ella.