CONTACTO

+34 633 897 398

MAIL

contacto@semillistas.es

Horario atención

10 a 14h

P R O Y E C T O S

SIEMBRABOSQUES

Siembrabosques es un proyecto que nace dentro de la Asociación Semillistas, como resultado de la primera campaña de siembras de 2020. A raíz de esta y con la integración de nuevos miembros en el equipo, germina un nuevo proyecto: «Cuidar las personas al mismo tiempo que cuidamos la tierra» Así en Enero de 2021 nace Siembrabosques, un proyecto de Regeneración integral de Sierra Lújar. Con un equipo multidisciplinar de: permacultores, educadores, informáticos, artistas, ecólog@s, trabajadores sociales y terapeutas, con inquietudes ecologistas y humanistas; que se unen al proyecto de Reforestación de Sierra Lujar, con una visión más amplia y comunitaria de este. Con la motivación de regenerar y cuidar de la salud de la tierra y de la comunidad humana que la habita. De incrementar la resiliencia en el bosque y en el tejido social. Ofrecer a l@s voluntari@s que participan de las actividades de reforestación, un contexto adecuado para el cuidado de su salud.

Sierra de María Los Vélez (Almería)

500.000 semillas peletizadas, 25 vuelos y 50 hectáreas cubiertas en 3 días, todo un hito de la mano de Dronecoria. Nuevas metodologías de reforestación aprovechando tecnologías de vanguardia. Con la colaboración de Alvelal y la Junta de Andalucía.

Sierra de Mariola (Valencia)

Los problemas que sufre esta sierra son el exceso de pinares y los incendios que de ello se derivan. El proyecto que estamos preparando pretende restaurar zonas incendiadas en el 2012, así como diversificar especies bajo los pinares. La sustitución del pinar por vegetación autóctona (con base de encina) es una de las tareas que urge realizar para frenar los incendios que asolan nuestros montes.

A medida que avancemos en la definición del proyecto, publicaremos más información.

Sierra de Lújar (Granada)

La Sierra Lujar, entre el Parque Natural de Sierra Nevada y el mar Mediterráneo, se encuentra fuertemente degradada debido al carboneo, la minería, los incendios de las últimas décadas y la política estatal de reforestación con únicamente pino. La asociación Semillistas pretende con este proyecto la restauración de más de 4000 ha de la Sierra Lujar durante los próximos 10 años. Este otoño de 2020 sembraremos cientos de miles de semillas para que logren establecerse 20000 árboles y arbustos. Actualmente, la mitad de la sierra está ocupada por pinar de repoblación, con escaso sotobosque. La otra mitad, tras sucesivos incendios, conserva, en la mejor de las zonas, una amplia variedad de pequeños arbustos, y, en las zonas más degradadas, unas pocas especies y un suelo de escasa profundidad. Debido al gradiente altitudinal de la Sierra Lujar, entre 300 y 1900 mts, y a sus profundos barrancos, este monte posee gran variedad de hábitats que permiten establecer diferentes comunidades vegetales encuadradas en el ecosistema mediterráneo del encinar. Podemos encontrar desde zonas donde las condiciones de escaso suelo no permiten más que la introducción de pequeñas matas, a zonas donde podemos sembrar robles y madroños.

Especies a introducir

La mayor parte del proyecto está situada en el "camino de los mineros". Aquí el suelo permite la introducción de encinas y coscojas, a las que acompañaremos con una diversidad de especies arbustivas: espino negro, lentisco, retama, bolina, retama negra, tomillo rojo, abrótano, ruda, cantueso, lavanda, candilera, digital, jara blanca y vinagrera. En la loma de Rivas, la profundidad del suelo es escasa, la roca aflora continuamente. En esta zona elegimos especies que permitan desarrollar el suelo y fracturar la roca, para que dentro de 100 años, nuestros nietos siembren bellotas. Sembraremos pino carrasco muy disperso, acompañado de retama negra, tomillo rojo, abrótano, ruda, cantueso, lavanda, candilera, jara blanca y vinagrera. En la cabecera del Barranco de Castillejos, en una profunda umbría a 1300 mts de altitud, sembraremos madroños, encinas, quejigos y coscojas. Todos los quercus se sembrarán junto con esporas de micorrizas del genero Tuber (trufas, ver foto). Al pino le introduciremos esporas de Pisolithus sp. Se sembrarán semillas con y sin micorrizas para realizar un ensayo de los efectos en el establecimiento sobre los árboles.

"Creo que esta brizna de paja puede originar una revolución. A primera vista, esta paja de arroz puede parecer ligera e insignificante. Difícilmente nadie puede creer que puede ser el origen de una revolución. Pero yo he llegado a darme cuenta del peso y el poder de esta paja. Para mí esta revolución es muy real". Masanobu Fukuoka

Comparte en tus redes sociales: